Panorama de los Hidrocarburos no convencionales y la fractura hidráulica en México 2016
30/5/2017
Insostenible apuesta que profundiza el modelo energético fósil*Elaboró: Aroa de la Fuente López de Fundar, Centro de Análisis e InvestigaciónIntroducciónComo parte de los argumentos utilizados desde el gobierno y por otros actores para impulsar la Reforma Energética de 2013, se posicionó la necesidad de explotar los hidrocarburos no convencionales, en yacimientos de lutitas y de arenas compactas, con el objetivo de enfrentar la caída de la producción de petróleo y las crecientes importaciones de gas natural (Pemex 2014, 2017 y 2017a). Por sus características geológicas, la extracción de los hidrocarburos presentes en este tipo de yacimientos requiere el uso de la técnica de fractura hidráulica (fracking), que implica fuertes impactos sociales, ambientales y climáticos negativos, como lo muestra la evidencia existente de su utilización en otros países (Concerned Health Porfessionals of New York y Physicians for Social Responsability, 2015).

Pese a que este tema comenzó a aparecer en el debate público en 2013, existe evidencia de la utilización de la fractura hidráulica en yacimientos de lutitas en 2010 (Pemex Exploración y Producción, 2013), e incluso antes: desde 2006 en yacimientos de arenas compactas dentro del Proyecto Aceite Terciario del Golfo (Comisión Nacional de Hidrocarburos, 2010). En estos casos, fue Pemex quien llevó a cabo dicha actividad, con el apoyo de empresas petroleras privadas a través de contratos de servicios. Tras la Reforma Energética, se ha constatado la entrega de asignaciones a Pemex para la explotación de hidrocarburos no convencionales, así como de áreas a empresas privadas. Asimismo, el Plan Quinquenal de Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 de la Secretaría de Energía (2017) incluye las áreas que el gobierno plantea abrir a licitación para este tipo de actividad durante esos años.Este artículo tiene por finalidad mostrar el panorama de la explotación de hidrocarburos no convencionales en yacimientos de lutitas y el uso de la fractura hidráulica en el país, así como generar mayor claridad sobre su avance y sobre los territorios y poblaciones que se encuentran en riesgo o ya afectados por esta actividad. Dadas sus implicaciones y potenciales impactos negativos, es clave que la sociedad y las comunidades conozcan los planes del gobierno y puedan de esta manera establecer acciones y estrategias para evitar el avance de los proyectos de fractura hidráulica en los territorios y su prohibición a nivel nacional.Seguir leyendo documento en pdf: Hidrocarburos no convencionales y fractura hidráulica estado actual 2016Este artículo forma parte de Las actividades extractivas en México: Anuario 2016
Explora recursos relacionados

Recursos para Fracking 2025
En esta publicación se analiza el presupuesto asignado a proyectos que implican fracking en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, el cual fue votado y aprobado a fines de 2024. A pesar de los discursos oficiales a favor de una transición energética, durante el 2025 se destinarán más de 12 mil millones de pesos a cuatro proyectos.

Asignación de presupuesto para fracking de 2018 a 2024
¡Únete a nosotros
para lograr la prohibición del fracking de una vez por todas!
Nuestra lucha se fortalece con el apoyo de gente como tú. Puedes sumar tu firma a nuestra petición para prohibir el fracking y suscribirte a nuestra lista de contacto para que recibas actualizaciones de nuestras acciones y campañas.