Última Frontera: Políticas públicas, impactos y resistencias al fracking en América Latina
3/11/2016
InformePromovida fuertemente por EEUU, la explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la fractura hidráulica o fracking ha buscado expandirse en distintos países del continente, a pesar de sus impactos sociales, culturales, ambientales y climáticos negativos que ya han sido sobradamente constatados. Ante esto, la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking pretende generar un debate y sensibilización sobre estas afectaciones y la irracionalidad de apostarle a la extracción de gas y petróleo mediante esta técnica, por medio de la publicación de este informe que desarrolla una línea de base del estado de avance de esta técnica en la región. La Alianza Mexicana contra el Fracking participa de este esfuerzo.A través de estas páginas abordamos la situación en seis países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México. En cada caso se analiza el contexto energético del país; las políticas públicas para promover y regular el fracking; los impactos sociales, ambientales y económicos ocasionados por esta técnica en la población, en sus derechos humanos y en los territorios; y las estrategias de incidencia, movilización y resistencia desplegadas en cada país. El informe finaliza con una síntesis de conclusiones y recomendaciones a la luz del análisis y reflexión sobre los diferentes casos estudiados.Nuestra exigencia por la prohibición del fracking no es un fin en sí mismo. Queremos contribuir a instalar la discusión sobre un urgente cambio en el modelo energético de nuestra región, hacia uno que sea sostenible y socialmente más justo. A las puertas de la entrada en vigor del Acuerdo de París, América Latina y el mundo entero tienen la obligación de evitar un aumento de la temperatura global superior a los 2°C, para lo cual es imperativo el abandono de los combustibles fósiles. Consideramos que en las formas de producción, distribución y consumo de la energía se refleja el sistema de relaciones sociales injusto y profundamente desigual en nuestra región, que nos pone en riesgo a todas y todos y en especial a las comunidades indígenas y campesinas. Es ese el arreglo social, político y económico que la persistencia del fracking reproduce. Es eso lo que queremos cambiar.Para más información sobre el informe y la situación en México contactar a:Aroa de la Fuente, Fundar Centro de Análisis e Investigación y Alianza Mexicana contra el Fracking, E-mail: aroa@fundar.org.mx; Tlf.: (55) 5554 3001 Ext. 118Alejandra Jiménez, CORASON y Alianza Mexicana contra el Fracking, E-mail: lakjtian@live.com.mx, Cel.: (045) 784 117 6209
Explora recursos relacionados

Recursos para Fracking 2025
En esta publicación se analiza el presupuesto asignado a proyectos que implican fracking en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, el cual fue votado y aprobado a fines de 2024. A pesar de los discursos oficiales a favor de una transición energética, durante el 2025 se destinarán más de 12 mil millones de pesos a cuatro proyectos.

Asignación de presupuesto para fracking de 2018 a 2024
¡Únete a nosotros
para lograr la prohibición del fracking de una vez por todas!
Nuestra lucha se fortalece con el apoyo de gente como tú. Puedes sumar tu firma a nuestra petición para prohibir el fracking y suscribirte a nuestra lista de contacto para que recibas actualizaciones de nuestras acciones y campañas.